Abr, 2020

El 2 de Abril se conmemora el “Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas”. Las islas Malvinas son argentinas por derecho, por integridad territorial, por descubrimiento, por ocupación, por proximidad (se encuentran cerca de la costa patagónica en la plataforma continental), por patrimonio histórico, y podríamos seguir agregando argumentos…
El 2 de abril de 1982, durante la última dictadura militar, tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas; que habían sido usurpadas por Gran Bretaña desde 1833, y las recuperaron transitoriamente para la soberanía nacional. Se produjo una guerra que culminó con la derrota argentina, ese mismo año.
Por eso, en este día tan especial, les proponemos leer esta hermosa poesía de nuestro eximio escritor Jorge Luis Borges, en alusión a esta fecha.
“Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos.
Esa arbitraria división era favorable en las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.»
Sugerencia: Pueden observar este documento fílmico realizado por el canal “Encuento” en la siguiente página WEB.
A fines de 1982, tras la derrota en Malvinas y frente al desconcierto popular que exigía una explicación sobre lo ocurrido, las Fuerzas Armadas solicitaron la realización de un informe que analizara el accionar en las islas y estableciera responsabilidades durante la guerra. El general Benjamín Rattenbach fue el encargado de dirigir la investigación. Si bien el objetivo era tranquilizar a la población, al conocerse las conclusiones del informe, la propia dictadura decretó que permaneciera en secreto y se archivase en el Estado general del ejército. Treinta años después, el Estado democrático hace público el informe, sus conclusiones y anexos. Esta es la historia que cuenta «Informe Rattenbach», una propuesta que integra elementos del documental, de la ficción y del género policial. Arturo Puricelli (Ministro de Defensa), Augusto Rattenbach (coronel retirado, hijo del responsable del informe), Ernesto Alonso y Rodolfo Carrizo (excombatientes), Alejandro Betts (malvinense), Alfredo Forti (integrante de la Comisión de desclasificación del informe Rattenbach), Stella Segado (directora de DD.HH. del Ministerio de Defensa), y Jorge Argüello (embajador en Estados Unidos) son algunos de los entrevistados. Narrador: Pablo Echarri.
Ejercicios para que los chicos hagan en familia.
En la Argentina hubo varios golpes de Estado, pero ninguno puede compararse con el golpe cívico militar que recordamos hoy.
Lo que comenzó el 24 de marzo de 1976, fue lo peor que nos haya pasado jamás en nuestra historia. Un golpe de Estado es una trompada a la Democracia; un grupo de personas que tiene el poder de las armas ocupan por la fuerza el gobierno de un país. Generalmente dicen que es “para poner orden” en un “país desordenado”, pero terminan haciendo estropicios y dejando mucho peor el país de lo que estaba. Y eso fue lo que nos sucedió.
El gobierno de facto no solo dejo consecuencias en el tejido social con la sistemática violación a los derechos humanos, sino que también sus políticas económicas condicionaron largamente a nuestro país.
Recordar es necesario, para que aquella oscura noche de la historia no se repita NUNCA MÁS, porque hacer memoria es pedir justicia.
Les proponemos algunas pelis para recordar y ejercitar la memoria, en tiempos donde para cuidarnos #NosQuedamosEnCasa
Secundaria Básica: Infancia Clandestina (Benjamin Ávila 2011)
Secundaria Superior: Garage Olímpico (Marco Beaches, 1999), Kamchatka (Marcelo Pineyro 2002), Crónica de una fuga (Adrian Caetano)
Mi amigo alemán (2012 Jeanine Meerapfel)
Los alumnos de 7mo año de la Modalidad Técnico en Electromecánica acompañados por el Director Omar Díaz concurrieron el miércoles 27 de diciembre a la Planta de Toyota.
En la misma fueron recibidos por Jorge Cónsoli Gerente del Instituto Toyota, por el Centro de Entrenamiento, Norberto Pelayo, Diego Peralta, Gastón Suarez, Fernando Pereyra y Osvaldo Aranda, y por Educación Alicia Segura, Franco Escobín y Silvio Franchini.
A dicho encuentro fueron invitados para ver los Proyectos desarrollados por los alumnos durante el año en el Centro de Entrenamiento Toyota, luego se participo con todos los presentes de un ágape en donde se debatió entre todos lo realizado y se sacaron conclusiones de la pasantía realizada dentro del Marco de Prácticas Profesionalizantes.
De interés para padres de nivel secundario.
Pensando en las etapas que se avecinan en estos grupos de alumnos, 6to y 5to modalidad técnica: Como pasantías empresariales y vida universitaria. Se ha desarrollado en el mes de noviembre un taller donde se han analizado algunas temáticas como:
Autovaloración
Mejorar la autoestima
Analizar debilidades y fortalezas
Juguemos con los valores
Reglas de oro para mi primer entrevista laboral
Reglas de oro para mejorar mi comportamiento social
Este taller fue desarrollado por la profesora Ana María Paulos (Gody).
Para cerrar el año, en la última clase de la materia Maquinas Electricas y Automatismos a cargo del Prof. Daniel Pontoriero, realizamos la charla llamada «Profesionales en la industria, profesionales independientes» con una merienda.
El objetivo fue mostrar a los alumnos las incumbencias de los Técnicos e Ingenieros en el ámbito industrial y en el desarrollo como autónomo, a modo de guía para sus decisiones de desarrollo profesional a futuro.
La charla técnica estuvo a cargo de Santiago Berón que se desempeña en el sector de mantenimiento mecánico de Atucha.
La modalidad ingeniería estuvo a cargo de Julio Basualdo, ingeniero de BIAM Ingeniería y prof en la UTN facultad regional Delta.
Agradecemos muchísimo a ambos por el tiempo otorgado y a los alumnos por el interés presentado.
Compartimos imágenes de la muestra anual de trabajos del Instituto en la modalidad Sociales.
Compartimos imágenes de la muestra anual de trabajos del Instituto en la modalidad Técnica y Naturales.
Compartimos imágenes de la convivencia deportiva desarrollada el 4 de noviembre.