Buenos días familias, los boletines les serán entregados por las preceptoras por documentos de «preceptoría» en Fígaro, la fecha será desde el 25 al 30 de noviembre inclusive.
Se adjunta instructivo. Link.
Directivos de Media y Técnica.
20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL.
Recordamos a los patriotas que lucharon en 1845, el 20 de noviembre, contra las poderosas escuadras anglo-francesas, en las inmediaciones de la zona bonaerense de San Pedro. El Combate de “La Vuelta de Obligado”, no hizo más que mostrar la firme decisión de querer ser soberanos.
Del mismo modo que hoy, a 200 años del izamiento de la bandera con nuestros colores en territorio de Malvinas, otros argentinos asumen el reconocimiento territorial como una gesta que también es latinoamericana.
Conmemoremos la Soberanía Nacional, porque un pueblo soberano es el que no solo controla su territorio, sino aquel que tiene autonomía sobre sus decisiones políticas, económicas y culturales.
«La causa Malvinas, como la bandera nacional, es trasversal a todos los argentinos».
Así losostuvo Edgardo Esteban, actual Director del Museo Malvinas Argentinas e Islas del Archipiélago, al dialogar en forma sincrónica con alumnos de 5to y 6to año, junto a sus docentes y directivos del Instituto de Vanguardia de Zárate.
En el marco de la celebración por el Día de la Soberanía Nacional, el periodista y escritor, guionista de la película “Iluminados por el fuego”, dirigida por el cineasta Tristán Bauer -actual Ministro de Cultura de la Nación-habló detalladamente de la causa y de las cuestiones geopolíticas que lo siguen develando, desde que como soldado fue llevado a la islas durante la Guerra con Gran Bretaña.
La visita forma parte del proyecto anual “Memoria, Democracia y Soberanía» entre las asignaturas “Historia Argentina”, “Comunicación, Cultura y Sociedad” y “Arte”, a cargo de los profesores Silvina Goycochea, Abel Poletti y Fanny Vega. El trabajo virtual, contó este año con la coordinación técnica y visual de la Prof. Victoria Rosario.
Compartimos el video completo del encuentro:
El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.
La Declaración de Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.
Hoy como cada 20 de junio recordamos a un ilustre prócer: Manuel Belgrano, y a su decisión de crear uno de los símbolos más significativos en la organización de nuestra nación: la Bandera Nacional.
Todos sabemos lo que significa aunque no todos nos hacemos eco de su importancia.
La Bandera es todo, es la patria misma.
Sin ella hubiera sido imposible de pensar en un país unido y fuerte.
Sin ella el coraje para repeler una agresión extranjera hubiera sido inerte.
Sin ella sería imposible emocionarnos en un mundial de futbol.
Sin ella sería difícil tejer los vínculos de solidaridad, acompañamiento, valorización de tanto esfuerzo de los docentes, familias, alumnos.
Prometer lealtad a la bandera implica un pacto de confianza, de respeto.
La lealtad es sostén aunque pensemos diferente, aunque a veces nos enojemos, aunque a veces cambiemos opiniones.
Lealtad es seguir caminando juntos.
La Bandera es la que nos representa, la que nos une a pesar de tantas diferencias, de tanta angustia, en tanta incertidumbre que nos toca vivir este año.
Este día es una fecha importante, especialmente para los alumnos y familias de cuarto año. Compartimos con nuestra comunidad el siguiente video